Benutzer:Penarc1/Epilepsie
La epilepsia (del griego antiguo ἐπίληψις epílēpsis ataque, asalto) se refiere a una enfermedad con convulsiones que se producen de forma espontánea y que no están provocadas por una causa identificable existente en ese momento (por ejemplo, una inflamación aguda del cerebro, un accidente cerebrovascular o un traumatismo craneal) o directamente provocadas por otro factor desencadenante (como la abstinencia de alcohol en el caso de la dependencia del alcohol existente, las drogas o la privación masiva de sueño). El término se remonta al siglo XVI[1].
Las crisis epilépticas pueden producirse de formas muy diferentes. En la década de 1960, la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) decidió por primera vez establecer una clasificación uniforme de las crisis y de las epilepsias y síndromes epilépticos, que se publicó en 1970[2].
La convulsión individual es una secuencia de descargas eléctricas repentinas y sincrónicas[3] de las células nerviosas (grupos de neuronas) del cerebro que provocan alteraciones estereotipadas no deseadas del movimiento o la sensación. A menudo, los efectos secundarios de los medicamentos utilizados para el tratamiento se discuten en relación con los niños. [1] Entre los antiguos griegos, la epilepsia se consideraba una "enfermedad sagrada"[4] y "poseída por un poder divino". Sin embargo, ya en el año 400 a.C., el médico griego Hipócrates se oponía a este punto de vista[5][6] y sostenía que toda enfermedad tenía una causa natural y que, por lo tanto, la terapia debía llevarse a cabo con medios naturales[7] También en la Edad Media la epilepsia se interpretaba a menudo como un castigo divino o una "posesión demoníaca". Sin embargo, Paracelso (1493-1541) subrayó que no había ninguna causa mística no natural y señaló que los animales ("vih") también podían enfermar de epilepsia. Durante la época nacionalsocialista en Alemania, las personas afectadas por epilepsia genética o, a menudo, sólo supuestamente genética, eran consideradas como "vida indigna", al igual que muchos otros "discapacitados". Según la Ley de Prevención de Enfermedades Hereditarias (GezVeN) del 14 de julio de 1933, las personas con "enfermedad hereditaria de caída" eran esterilizadas a la fuerza. Muchos de ellos fueron víctimas de los asesinatos enfermizos de la llamada Aktion T4 a partir de 1940[8]. En un principio, las investigaciones más recientes se centraron sobre todo en las posibilidades de la pediatría[9][10][11][12][13][14][15][16][17][18][19][20][21][22][23][24][25][26][27] Por ejemplo, a veces se intentó internar a los niños afectados en instituciones de Lebenshilfe, pero esto no tuvo un efecto favorable en su desarrollo posterior, ya que las capacidades cognitivas de los epilépticos no son inferiores a las de la persona media. Existe una amplia literatura de investigación que incluye observaciones en animales,[28] con un enfoque en los medicamentos que se utilizan. Por ejemplo, se ha estudiado la bumetanida[29][30][31][32][33][34][35][36] Los enfoques de diagnóstico y tratamiento son otro tema[37][38][39][40][41] Los efectos secundarios también se están estudiando. [42] Especialmente en el contexto del diagnóstico precoz,[43][44] se ha demostrado[45][46] que el número de convulsiones sin tratamiento está aumentando, con las correspondientes consecuencias negativas para los afectados[47][48][49][50][51][52] La investigación de las causas parece ser secundaria en algunos casos, especialmente porque las causas suelen ser genéticas. [53][54][55] Sin embargo, también existen otras causas,[56][57][58][59][60][61][62][63][64][65][66][67][68][69][70] por ejemplo una lesión cerebral grave. [71][72][73][74][75][76][77][78][79][80][81][82][83][84][85][86][87][88][89][90][91][92][93][94][95][96][97][98][99][100][101][102][103][104], así como las crisis psicógenas no epilépticas,[105] aunque la distinción es a veces difícil.